Economia

El auge del oro en Uganda deja atrás a los pequeños mineros

Escrito por Sofía Carada

«Allí hay oro, pero no nos dejan tocarlo», dice Jalia Namatovu, señalando las colinas cubiertas de una gruesa capa de bosque verde vibrante en Mubende, en Uganda central.

Aquí se encuentran algunas de las ricas reservas de oro del país, que están siendo exploradas cada vez más por empresas ugandesas y extranjeras por igual.

«Es propiedad de un muzungu[persona blanca]. Los aldeanos dicen que la compañía puso cocodrilos en el río para que no podamos entrar. Ahora obtienen el agua de otra parte», se ríe a carcajadas.

Namatovu es un minero de oro en pequeña escala o artesanal, aunque en realidad el mineral no ha pasado por las manos de esta mujer de 39 años en casi dos años. «Espero que pronto encontremos oro porque ahora tenemos una licencia», dice Namatovu, presidenta de la Asociación de Mujeres Mineras de Oro de Mubende.

Los mineros artesanales de oro en Mubende – y en toda Uganda – llevan mucho tiempo operando sin licencias. Pero en los últimos años, el gobierno ha comenzado a formalizar el sector, incluyendo requisitos de licencia más estrictos y registro biométrico para los mineros. En mayo de 2018, el gabinete aprobó una nueva Política Minera y de Minería, y una ley complementaria se encuentra en fase de borrador, con consultas públicas previstas para este mes de julio.

El nuevo sistema reconoce a los mineros artesanales como actores e intenta hacer que las condiciones de trabajo sean más seguras y asegurar que el sector contribuya al desarrollo económico de Uganda, aunque la mayoría de estos beneficios aún no se han visto en el terreno.

Uganda no es famosa por sus reservas de oro. Pero desde 2016, las exportaciones de oro se han disparado en el país de África Oriental. Según datos oficiales, el oro por valor de 514 millones de dólares fue enviado fuera de Uganda el año pasado, más de 50 veces más de lo que el país estaba exportando hace una década. Sin embargo, Uganda no está produciendo más oro por sí misma, lo que plantea interrogantes sobre su origen.

Las respuestas pueden estar en la Refinería Africana de Oro (AGR), una empresa de propiedad belga cuyo acuerdo con el gobierno ugandés precedió al fuerte aumento de las exportaciones. La compañía fue acusada recientemente de haber recibido oro por valor de 300 millones de dólares de Venezuela, superando las sanciones de EE.UU., y también ha sido acusada de contrabando de «oro del conflicto» de países como la República Democrática del Congo (RDC). El principal organismo anticorrupción de Uganda está investigando a la empresa por lavado de dinero y evasión fiscal, según el periódico belga De Standaard. AGR no respondió a las múltiples solicitudes de comentarios de Al Jazeera durante dos semanas.

¿De quién es el boom de todos modos?
Los beneficios del comercio de oro de Uganda, cada vez más rentable, todavía no son vistos por los mineros a pequeña escala como Namatovu, y ninguno de los mineros entrevistados por Al Jazeera sabía que el mineral se ha convertido en la mayor exportación de su país. Por el contrario, los medios de vida de Namatovu se han visto afectados: fue una de los 60.000 mineros desalojados de las minas de Mubende en agosto de 2017, y desde entonces no ha conseguido extraer oro.

Los desalojos fueron ordenados por el presidente Yoweri Museveni con el argumento de que los mineros no registrados estaban dañando el medio ambiente y «invadiendo» ilegalmente depósitos de oro con licencia para la minería de las AUC, una empresa registrada localmente con propietarios ugandeses y británicos, incluida la asesora presidencial de larga data Gertrude Njuba.

«Una mañana estábamos preparando el desayuno y preparándonos para empezar a trabajar en las minas, cuando llegaron soldados armados», recuerda Namatovu. Los oficiales les dieron a los mineros seis horas para que se fueran, y las personas que se resistieron fueron removidas por la fuerza, dice ella. Namatovu había trabajado en las minas durante tres años, manteniendo a sus dos hijos y a su madre anciana.

«Rápidamente tomamos lo que pudimos, pero tuvimos que dejar un montón de cosas atrás», dice. Namatovu y sus amigos vivían en estructuras temporales cerca de las minas, sin poder pagar el transporte diario desde la ciudad más cercana.

«Los desalojos son el resultado de la demanda de oro, que ha llevado a las grandes empresas a comenzar a entrar en el país y a buscar comenzar sus operaciones», explica Paul Bagabo, consultor ugandés del Instituto de Gobernabilidad de Recursos Naturales. En lugar de beneficiarse de la mayor demanda, los pequeños agricultores están perdiendo trabajo, ya que los pozos que antes estaban bajo su gestión se asignan a las empresas.

Si bien los precios del oro acaban de alcanzar su nivel más alto de los últimos cinco años en Estados Unidos, Bagabo dice que la afluencia de oro importado no augura nada bueno para los precios locales: la demanda de oro local disminuye y, en consecuencia, también lo hacen los precios, dijo.

Winnie Ngabirwe, director ejecutivo de la ONG local Global Rights Alert, está de acuerdo en que el oro importado que abastece el mercado pone en riesgo el sustento de los mineros artesanales. Los intermediarios «vendrán a comprar su oro a un precio que ellos puedan darle, porque usted les está rogando literalmente», dice. En términos más generales, la afluencia niega a todos los ciudadanos «los ingresos correctos, porque es probable que estos minerales estén entrando en Uganda sin ser gravados», añade.

Reunir a las mujeres
Después del desalojo, algunos hombres corrieron y dejaron a las mujeres embarazadas o con hijos», recuerda Namatovu, explicando que sin trabajo la mayoría de los hombres que no eran de la zona huyeron. Muchas mujeres también quedaron sin hogar. Nos prometieron una compensación del gobierno, pero no llegó», dice.

Al darse cuenta de que las mujeres desalojadas de las minas tenían luchas similares, Namatovu quería «reunir a las mujeres». Empezaron pequeños negocios cavando jardines y criando cabras, compartiendo los beneficios entre ellos y asegurándose de que hubiera suficiente cuidado para las embarazadas.

«Una de nosotras se quedaba en casa y cuidaba de los niños mientras las otras se iban a trabajar», explica. Namatovu también convirtió los gallineros de la casa de su madre en refugios para mujeres que no tenían alojamiento.

Esperábamos volver a las minas, pero mientras tanto queríamos cuidarnos unos a otros», dice Namatovu. De ahí nació la Asociación de Mujeres Mineras de Oro de Mubende, un paso para asegurar la representación femenina en el sector recientemente formalizado. Esto es particularmente necesario, ya que a menudo en los casos de compensación y reasentamiento de sitios mineros «los fondos son recibidos por los hombres… y las mujeres no son tomadas en cuenta», dice Bagabo, añadiendo que cuando la demanda de mano de obra disminuye, las mujeres son las primeras en ser despedidas.

«Ellos no creen que las mujeres puedan soportar ir a las profundidades de las minas», suspira Namatovu.

Las primeras licencias de dos años fueron otorgadas a los mineros desalojados de Mubende a principios de 2019, para su uso en el 30 por ciento de las áreas mineras designadas para los mineros artesanales. El otro 70 por ciento de la tierra está controlado por AUC Mining y su subsidiaria Gemstone International.

El 30 por ciento asignado a los pequeños mineros se reparte entre la Asamblea Unida de Mineros de Mubende (MUMA) -de la que forma parte la asociación de Namatovu- y la Federación de Mineros Artesanales de Uganda. MUMA tiene el 30 por ciento de esa área, mientras que la Federación tiene el 70 por ciento. Pero los medios de comunicación locales han informado de que Stella Njuba, hija del propietario de las AUC y consejero presidencial Gertrude Njuba, está registrada como directora de la Federación «hasta ahora desconocida».

¿El oro de los tontos?
Los miembros del grupo de Namatovu han estado explorando su sitio asignado – en medio de un campo lleno de altos cultivos de maíz – desde hace dos meses. Pero dice que aún no han encontrado oro, en parte porque no pueden permitirse el equipo adecuado.

Julio Tumwebaze, un joven trabajador de la mina, dice que los pequeños escaladores solicitaron licencias en tierra basándose en un mapa gubernamental de zonas doradas, pero «sólo estamos adivinando con nuestros ojos dónde excavar». Los mineros pueden pagar a un experto geólogo del gobierno para que inspeccione la zona, pero con 2,5 millones de chelines ugandeses (casi 680 dólares), es inasequible para la mayoría.

Los pequeños escaladores son personas de bajos ingresos – dice Namatovu antes del desalojo, ganaba unos 20 dólares a la semana – y además de los costos adicionales de instalación, una evaluación geológica todavía no es factible para ella.

MUMA le dijo a Al Jazeera que el presidente hizo una promesa verbal en una reunión con ellos en la Cámara de Diputados de proveer equipo minero a los mineros artesanales, pero que aún no han recibido ningún apoyo. La Política Minera y de Minería vista por Al Jazeera también señala que el gobierno asegurará «la creación de capacidad, facilitará el acceso al crédito, mejorará la transferencia de tecnología y el uso de equipos apropiados» para los pequeños agricultores.

«Ahora la única esperanza que tenemos es que se vea el oro», dice Namatovu, aunque claramente se siente insegura por otro desalojo.

En un centro de procesamiento de oro cercano, Janat Nanzala, de 30 años, está lavando mineral de oro. «El mercurio no es seguro. Ojalá tuviéramos una máquina para hacer el trabajo», dice, y añade que la idea de que una empresa se haga cargo de más minas la asusta. Sin embargo, está convencida de tener una licencia «para que podamos hacer un seguimiento de las personas que vienen a comprar oro».

Bagabo dice que los mineros de pequeña escala fueron «utilizados como exploradores» -áreas asignadas fuera de las minas en las que trabajaban antes, donde se confirmó la existencia de yacimientos de oro. Ellos hicieron la prospección y ahora se les está negando la oportunidad de extraer oro en esas áreas», dice, agregando que no hay certeza de que haya oro en las nuevas áreas que se les han dado a los mineros.

Incluso si se encuentra oro, no está claro si los mineros artesanales podrán beneficiarse a largo plazo. «Algunos multimillonarios de Kampala, y tal vez del gobierno, pueden venir y hacerse cargo de su licencia», dice Namatovu, mirando hacia el campo. «Pero no queremos que esto suceda porque queremos trabajar, sólo necesitamos los medios para hacerlo.»

Sobre este autor

Sofía Carada

Dejar un comentario