Salud

CÓMO LAS CIUDADES ESTÁN LUCHANDO CONTRA EL CORONAVIRUS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO

Escrito por Sofía Carada

Nuestros subterráneos y autobuses están a punto de ser despiojados…

«SI HUELE A LEJÍA CUANDO TE SUBES A UN AUTOBÚS O CUANDO UN NIÑO VA A LA ESCUELA, NO ES MALA COLONIA».

Pero el mensaje de los funcionarios elegidos ha sido decididamente mixto en cuanto a si la gente debe evitar el uso del transporte público. En una reunión informativa el jueves, el presidente del Consejo de la Ciudad de Nueva York, Corey Johnson, dijo que era seguro viajar en el metro y que lo hizo más temprano en el día. El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, blanco frecuente de críticas por su frecuente uso de un todoterreno de la ciudad, fue fotografiado usando el metro para un viaje desde el Ayuntamiento hasta la Oficina de Gestión de Emergencias en Brooklyn.

Días más tarde, el alcalde tenía un mensaje diferente: intenta saltar los trenes atestados si puedes.

Traducción:

Planea tener algo de tiempo extra de viaje en tu recorrido. Si el tren que llega está demasiado lleno, muévanse a otro vagón o esperen para tomar el siguiente.

Anda en bicicleta o camina al trabajo si puedes.

La idea de que un andén de metro lleno de gente es de alguna manera menos peligroso que un metro lleno de gente parece cuestionable. Y aunque el alcalde está animando a la gente a andar en bicicleta o a caminar, la ciudad no cierra las calles a los coches privados para animar a los neoyorquinos a usar medios de transporte alternativos. En todo caso, es probable que la gente interprete el mensaje de De Blasio sobre el tránsito como una excusa para usar servicios de transporte como Uber o Lyft, lo que empeorará la congestión del tráfico y arruinará los viajes de todos.

Este tipo de opciones se sienten ahora en las ciudades de todo el país. Los funcionarios de salud han advertido que el virus parece propagarse fácilmente, viajando por el aire en pequeñas gotas producidas cuando una persona enferma respira, habla, tose o estornuda. Y según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el virus puede vivir en ciertas superficies hasta 24 horas. Los expertos en enfermedades infecciosas han instado a las ciudades a prepararse para medidas de «distanciamiento social» como la cancelación de grandes reuniones públicas, la división de las aulas en grupos más pequeños o el otorgamiento de algunos días libres a algunos estudiantes, el aplazamiento de las reuniones cara a cara o la organización del trabajo desde casa.

Pero buena suerte para distanciarse socialmente en las densas zonas urbanas donde la gente vive cara a cara y se apiña a diario en los atestados metros y autobuses.

«No hay duda de que si has estado en el metro de la ciudad de Nueva York estás en estrecho contacto con muchos de tus conciudadanos», dijo William Schaffner, profesor de medicina preventiva y enfermedades infecciosas de la Universidad de Vanderbilt. «Es en ese tipo de ambiente donde el coronavirus puede propagarse si no tienes cuidado».

En todo el país, los oficiales de transporte están sacando su blanqueador para responder al nuevo coronavirus.

En San Francisco, los funcionarios del BART están limpiando sus autobuses y subterráneos con desinfectantes, mientras tratan de tranquilizar a un público ansioso. Pero hasta ahora, no hay señales de que la enfermedad esté impidiendo que la gente viaje. El BART continuó transportando unos 405.000 pasajeros diarios en promedio cada día de la semana en febrero, según los datos publicados en el Mercury News. Eso podría cambiar a medida que aumente el número de casos.

El Metro de Los Ángeles ha formado un grupo de trabajo sobre el coronavirus para coordinar con los funcionarios de salud de la ciudad y el CDC. Los autobuses y trenes de la agencia también se limpian y desinfectan todos los días. Métodos preventivos similares están en marcha en Chicago, Boston y Seattle.

Sin embargo, no está claro si esto resolverá los temores de la gente sobre el transporte público. Como señaló Aaron Gordon, de Vice, en una encuesta de 2005 se comprobó que la mayoría de los habitantes de los países europeos y asiáticos evitarían el transporte público durante una pandemia, y la mayoría de los encuestados señalaron los subterráneos y los autobuses como lugares de riesgo de infección.

Tal vez no sea así. Aunque la investigación sobre el coronavirus está todavía en sus primeras etapas, un estudio de 2011 sobre un posible brote de gripe en la ciudad de Nueva York determinó que el 4 por ciento de las transmisiones se producirían en el metro. «Esto sugiere que las intervenciones dirigidas a los pasajeros del metro serían relativamente ineficaces para contener la epidemia», concluyen los autores del estudio.

UN ESTUDIO DE 2011 ENCONTRÓ QUE EL 4 POR CIENTO DE LAS TRANSMISIONES OCURRIRÍAN EN EL METRO

Es probable que los funcionarios de la ciudad recomienden a los residentes que se pongan en cuarentena antes de tomar medidas para reducir o cerrar el transporte público. Pero de cualquier manera, el tránsito se verá afectado. Sucedió en China, donde se originó el brote de coronavirus. El uso del tránsito colapsó a raíz de las restricciones de viaje del gobierno.

Según el Ministerio de Transporte de China, el último día de la fiebre del Año Nuevo Lunar (18 de febrero), hubo un total de 13 millones de viajes de pasajeros, lo que supone un descenso del 79,5 por ciento con respecto al último día festivo del Año Nuevo Lunar. Entre el 25 de enero, cuando entraron en vigor las restricciones de viaje impuestas por el gobierno, y el 18 de febrero, el tráfico total de pasajeros en las estaciones de ferrocarril y metro fue un 82 por ciento menor.

El mejor consejo para evitar contraer la enfermedad es lavarse las manos, evitar tocarse la cara y evitar el contacto cara a cara con personas que estén tosiendo y estornudando. «Tengo curiosidad por saber cómo lo harías en el metro», añadió Schaffner.

Dicho esto, los epidemiólogos dicen que el riesgo de contraer el virus de alguien en el transporte público es difícil de medir. Gran parte de ello depende de dos factores: ¿Cuánta gente hay? ¿Y cuánto tiempo planea pasar allí?

«Las personas que hacen viajes relativamente cortos podrían hacer bien en caminar y hacer un poco de ejercicio», dijo Schaffner. «Creo que la gente tendrá más cuidado de distanciarse tanto como pueda».

Los neoyorquinos lo probaron en 2014 cuando un médico que viajó a Guinea se infectó con el Ébola y regresó a la ciudad. Justo cuando empezó a sentirse «perezoso», tomó la terrible decisión de tomar el metro.

«LA GENTE QUE HACE PASEOS RELATIVAMENTE CORTOS PODRÍA HACER BIEN EN CAMINAR Y HACER UN POCO DE EJERCICIO.»

La diferencia, por supuesto, es que el Ébola es increíblemente difícil de contraer, mientras que el coronavirus se puede propagar más fácilmente. Además, nadie contrajo el Ébola en Nueva York en 2014. «Sabemos que las personas con síntomas mínimos o sin ningún síntoma pueden transmitir el virus», dijo Schaffner. Por eso, los funcionarios de salud pública instan a las personas que creen que pueden estar infectadas a que se mantengan lo más alejadas posible de cualquier otra persona».

La mayoría de las agencias de transporte público tienen un virus contagioso o planes de respuesta a la pandemia para poner en marcha durante estas circunstancias, dijo Chad Chitwood, gerente de programa de la Asociación Americana de Transporte Público (APTA).

Aunque cada ciudad desarrolla su propio plan basado en sus propias necesidades, hay grandes similitudes. Eso incluye aumentar las limpiezas programadas regularmente y hacer anuncios regulares al personal y a los pasajeros sobre las mejores prácticas para protegerse a sí mismos y a los demás. También puede implicar liberar dinero extra para comprar más suministros de protección, como mascarillas y guantes, para los trabajadores del transporte. «Cada sistema tiene empleados que están capacitados para manejar fluidos corporales, así que se trata de pasos preventivos lógicos», dijo Chitwood.

La APTA actualiza regularmente su plan estándar de respuesta a los virus contagiosos como recurso para las agencias de tránsito. El plan es bastante amplio, evitando las referencias específicas a las enfermedades en favor de ofrecer un esquema general de lo que las agencias de tránsito deben hacer en caso de un brote similar a la influenza.

«SE TRATA DE PASOS PREVENTIVOS LÓGICOS».

El plan de respuesta debería ser aplicable a todas las enfermedades contagiosas, pero se basa en las fases y subfases de una pandemia de gripe aviar según la definición de la Organización Mundial de la Salud. Esta escala comienza en la fase 1, cuando el virus es detectable en los animales pero el riesgo de infección humana es bajo, hasta la fase 7, cuando hay una transmisión mayor y sostenida de una enfermedad en la población general. En esta última fase, se aconseja a las ciudades que consideren la posibilidad de reducir el servicio, siendo la acción final el cierre completo de las operaciones de trenes y autobuses.

Sin embargo, el cierre del sistema de transporte público de una ciudad podría perjudicar la capacidad de la ciudad para combatir un brote, ya que muchos trabajadores de la salud pública dependen del metro y los autobuses para desplazarse. Esto podría llevar a que los hospitales se encontraran con una escasez crítica de personal en un momento en el que se necesita toda la ayuda posible. Todavía estamos lejos de estas medidas drásticas, y es probable que nunca las veamos totalmente implementadas. Pero los cortes de servicio o los cierres totales son ciertamente parte de la conversación que se está llevando a cabo ahora mismo en los centros de operaciones de todo el país.

La lejía tendrá que ser suficiente por ahora. «Parecía que el riesgo se disipa rápidamente, pero parece que la higienización puede ser útil, especialmente si se hace con frecuencia», dijo Paul Lewis, vicepresidente de políticas y finanzas del Centro de Transporte de Eno. «Ya sea que esté justificado o no, ya estamos viendo un descenso en los viajes a nivel nacional y mundial, y está tendiendo a la baja a medida que el virus se propaga».

Sobre este autor

Sofía Carada

Dejar un comentario